Ríos

ALIJA DEL INFANTADO (León)

by

Quizá no parezca gran cosa a simple vista. Quizá haya quien piense “un puente más”. Pero si sus piedras hablaran soltarían por su boca un torrente de acontecimientos, anécdotas y batallas más contundente que el que le pasa bajo sus arcos. Te invito en este reportaje a contemplar el paso y el peso de la Historia por el puente de La Vizana. También, por supuesto, a un visita a la vecina localidad de Alija del Infantado, un interesante localidad leonesa de tierra adentro famosa por ser el pueblo de interior que más marineros ha aportado a la Armada Española.

Nacimiento del río Adaja. Villatoro. Ávila. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

El nacimiento del río Adaja (Ávila)

by

No todos los ríos tienen fuentes de postal. Los hay que vienen al mundo por un par de tubos. El Adaja lo hace por los del pilón de la fuente del Ortigal. Lo cual no quita que llegar hasta ellas sea la promesa de un paseo delicioso entre praderías, densos rebollares y viejas construcciones. Y con la recompensa impagable de disfrutar de los inmensos paisajes que se ofrecen, desde aquellas alturas, de los valles de Amblés y el Corneja. Te cuento cómo en este reportaje.

Ermita de Ventaniella. Valle de Sobrefoz. Asturias. España. © Javier Prieto Gallego

EL PUERTO DE VENTANIELLA: UN PASO ENTRE LAS NUBES (León/Asturias)

by

El puerto leonés de Ventaniella fue muy utilizado durante la Edad Media para transitar entre la meseta y Asturias, abriéndose paso a través de montañas de vértigo, densos y misteriosos hayedos y, con frecuencia, entre las mismísimas nubes que todo lo envuelven en esas alturas montañosas. En este reportaje te cuento cómo alcanzarlo en un bonito, fácil y ameno paseo montañero, ideal para cualquier época del año.

Garganta de Alardos. Zonas de Baño. Localidad de Madrigal de la Vera. Comarca de la Vera. Cáceres. Extremadura. España. © Javier Prieto Gallego

Diez pozas y piscinas naturales para refrescarse en La Vera (Cáceres)

by

La carretera EX-203 sirve de hilo conductor en este viaje plagado de paradas para disfrutar de las pozas de agua fresca que se esconden en las gargantas serranas de La Vera. Aquí, el plan no es solo recorrer pueblos serranos de postal o saborear un pimentón con denominación de origen: el plan es empaparse, literalmente, de un territorio que bendice a los valientes con baños de agua tan fría que te dejan tiritando hasta en lo más profundo de una ola de calor. Mochila ligera, toalla al hombro, sandalias con suela de goma y ganas de mojarse. El resto lo pone La Vera.

Casa ahora en ruinas la que acudía la familia del poeta Jaime Gil de Biedma para disfrutar del Pinar de los Alisos junto a las revueltas del río Eresma. Uno de los rincones preferidos del poeta. Coca. Segovia. Castilla y León. © Javier Prieto Gallego

Un paseo literario por el pinar de los Alisos (Segovia)

by

Hay pinares que huelen a resina y a piñas secas. El Pinar de los Alisos, entre las localidades de Coca y Navas de la Asunción, huele también a poesía y a tardes de verano entre amigos y cantos de chicharras. En este reportaje te cuento cómo realizar un apetecible paseo a pie hasta la casita, ahora en ruinas, que frecuentó, desde su más tierna infancia, el poeta Jaime Gil de Biezma. Paisajes, rincones y olores que se reconocen también en su obra.

Espadaña de la iglesia de Cozcurrita. Comarca de Sayago. Arribes zamoranos. Zamora. España. © Javier Prieto Gallego

DE FARIZA A COZCURRITA: PASEO POR EL CORAZÓN DE LOS ARRIBES (Zamora)

by

Uno de los tesoros ocultos de los Arribes zamoranos son los viejos molinos. Tan camuflados con el entorno que apenas se les distingue hasta tenerlos encima, tan pegados a los barrancos que sólo se les descubre trillando a pie los caminos de Sayago.
Este hermoso paseo, tan corto en kilómetros como intenso en emociones, une las localidades de Cozcurrita y Fariza cerrando un circuito que acerca hasta la ermita de La Virgen del Castillo y su mirador de Las Barrancas, mientras recorre el reguero de molinos descompuestos –todos excepto uno- que antaño aprovechaban la fuerza del arroyo del Pisón.

Castillo de Cuéllar o Castillo de los Duques de Alburquerque. Está bien conservado y se compone de una mezcla de distintos estilos arquitectónicos, que abarcan desde el siglo XIII al XVIII, aunque predominan el gótico y el renacentista. Segovia. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Cuéllar y la Senda de los Pescadores (Segovia)

by

La visita a la localidad segoviana de Cuéllar ofrece el aliciente de acercarse a algunos de los monumentos más sobresalientes del mudéjar segoviano. Una experiencia inolvidable que se complementa con la divertida visita teatralizada al castillo de los Duques de Alburquerque y el recorrido de la exuberante Senda de los Pescadores. Recuerda que reservar tus alojamientos a través de Siempre de Paso me ayuda a generar contenido gratuito para que lo disfrutes.