A SANTIAGO POR SANABRIA
Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO
Entre los ramales mil veces pisados y repintados de amarillo que guían hacia Santiago de Compostela, el llamado Camino de Fonseca o Sanabrés es, para muchos, uno de los preferidos. También es uno de los más largos y puede que de los más duros, condiciones ambas que muchos ven como aliciente más que como impedimento.
Hazte PREMIUM y ayúdame a generar contenido para compartir. DESCUBRE LA VENTAJAS DE SER PREMIUM AQUÍ.
En realidad, el Camino de Fonseca es una rama hermosa que le nace al tronco jacobeo de la Vía de la Plata al llegar a Granja de Moreruela. Una alternativa ideada por peregrinos impacientes que buscaban alcanzar tierras gallegas a través de la Carballeda y Sanabria, sin encontrar la razón para alargarse hasta Astorga, mucho más al norte y que sería el punto de enlace con el Camino de Francés.

El Camino de Santiago Sanabrés aglutina un largo reguero de lugares interesantes y una añeja tradición jacobea
El de Fonseca, cuya denominación recuerda su paso por la capital salmantina, penetra en Galicia por la provincia de Orense y es, de todos cuantos recorren esta comunidad autónoma, el que más kilómetros hace por ella. Y éste es sin duda uno de los mejores argumentos para quienes tienen tiempo por delante y ganas de conocer una Galicia distinta, profunda y, a veces, impensable.

En Castilla y León tiene también notables hitos, suficientes por sí mismos como para estimular el paso. Desde Granja de Moreruela, el ramal sanabrés se desgaja de la Vía de la Plata buscando acortar kilómetros a costa de una orografía más fatigosa, eso sí, para alcanzar Santa Marta de Tera. Este pueblo, ya en la ribera de un Tera que se convierte en guía del peregrino hasta alcanzar Puebla de Sanabria, recuerda la existencia en el lugar de un monasterio del siglo X, bien querido por la realeza leonesa y los obispos astorganos. La actual iglesia es un vestigio de aquel monasterio además de uno de los más importantes y encantadores ejemplos del románico zamorano. En una de sus portadas puede admirarse la talla románica de Santiago considerada como una de sus más antiguas representaciones conocidas. En el interior, uno de sus capiteles, en el que se representa a una Santa Marta elevada hacia los cielos, participa del fenómeno de la luz equinoccial, el rayo de luz que penetra en el templo para iluminar con total precisión, dos veces en el año, la escena.

El viaje hacia poniente prosigue por las localidades de Camarzana, Vega de Tera y Junquera hasta alcanzar Rionegro del Puente. Esta localidad está considerada como el corazón espiritual de la Carballeda, la comarca natural por la que transita esta parte del Camino. Su santuario de Santa María es el resultado de una devoción cuya razón de ser está en la propia peregrinación. Una placa y unas cadenas junto a su entrada, recuerdan la vinculación de este templo con la cofradía de los Farrapos o Falifos, conservadores de todos los caminos y ayuda de los caminantes que peregrinan hacia Santiago. Una concurrida romería tiene lugar en el santuario el tercer domingo de septiembre.

Mombuey se presenta con una original iglesia, especialmente por la extraña forma de su torre románica. Se baraja su posible origen templario, cuya construcción podría haber comenzado hacia el siglo XIII. La torre, de planta rectangular y tres cuerpos, está levantada con verdosa piedra arenisca. El tercer cuerpo, del que sobresale el torso tallado de un buey en evidente alusión al topónimo de la localidad, se remata con una cornisa de arcos sobre modillones con bolas, figuras humanas y flores.

Así se alcanza Puebla de Sanabria, conjunto histórico y artístico de evidente sabor. Pero el Camino no ha hecho más que comenzar. A Galicia se pasa salvando los puertos de Padornelo y La Canda para entroncar en Laza con otros ramales secundarios. De ahí a Orense y de Orense a Santiago atravesando la provincia de Pontevedra sólo hay que poner tierra e ilusión de por medio.
EN MARCHA. El Camino de Fonseca es un ramal de la Vía de la Plata que discurre a través de las comarcas de La Carballeda y Sanabria. Arranca desde Granja de Moreruela.
AQUÍ puedes descargar los tracks y el mapa de este camino jacobeo.
LOS CAMINOS DE ZAMORA. Son varios los ramales que se van desgajando del tronco principal con la idea de atajar kilómetros o buscar lugares menos transitados. Desde las ruinas de la ciudad medieval de Castrotorafe puede conectarse con el ramal sanabrés por Tábara, Otero de Bodas y Villardeciervos por la vertiente norte de la sierra de la Culebra. También se conecta desde Granja de Moreruela por Santa Croya de Tera y Vega de Tera.
EL CAMINO SANABRÉS EN GALICIA. La riqueza monumental de esta rama es sorprendente y muy poco conocida. Destaca el monasterio de Oseira.
PUEDE QUE TAMBIÉN TE INTERESE

VIAJE EN COCHE POR LOS VALLES DE BENAVENTE: MEGALITOS, ROMANOS Y CASTILLOS EN EL ORIENTE ZAMORANO
Benavente, cruce de caminos y confluencia de ríos, es el arranque de un viaje por el oriente de Zamora para descubrir algunos de los restos de ocupación humana más antiguos de toda la provincia. Recuerda que reservar tus alojamientos a través de Siempre de Paso me ayuda a generar contenido gratuito para que lo disfrutes. Read More