ALIJA DEL INFANTADO (León)

Puente de La Vizana. Puente romano en la Vía de la Plata sobre el río Órbigo. Alija del Infantado. León. Castilla y León. España.© Javier Prieto Gallego
Quizá no parezca gran cosa a simple vista. Quizá haya quien piense "un puente más". Pero si sus piedras hablaran soltarían por su boca un torrente de acontecimientos, anécdotas y batallas más contundente que el que le pasa bajo sus arcos. Te invito en este reportaje a contemplar el paso y el peso de la Historia por el puente de La Vizana. También, por supuesto, a un visita a la vecina localidad de Alija del Infantado, un interesante localidad leonesa de tierra adentro famosa por ser el pueblo de interior que más marineros ha aportado a la Armada Española.

Un paso de primera en la Vía de la Plata

Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

Hay puentes a los que entre sus arcos les pasa algo más que el agua y la broza. A los de Madison County, una historia de amor imposible; al puente de La Vizana, además de mosquitos como caballos y algún pez gordo como morcilla, se le cuela la Historia a borbotones.

Y ahí está tan pancho, marcando el paso sobre el río Órbigo desde que los romanos escudriñaron que tal era el mejor lugar para vadearlo, llegados a ese punto exacto de su legendaria carretera conocida para más señas como Vía de la Plata. Rehecho tantas veces como ese mismo río y el de la Historia se lo llevaron por delante, tiene hoy un distinguido perfil renacentista y pocas -por no decir casi ninguna- de sus romanas piedras. Pero su importancia para el trajín de viajeros, comerciantes y soldados fue siempre de primera. De hecho, su nombre bautizó a una de las cañadas reales que hicieron de oro a Castilla, la de La Vizana, cuyo trazado aprovecha en lo básico el dibujado por Roma en su Vía de la Plata. O al Camino de Santiago Francés, que sortea sobre su lomo las aguas del Órbigo en su avance incansable hacia la tumba del apóstol Santiago.

Castillo palacio del Señorío. Alija del Infantado. León. Castilla y León. España.© Javier Prieto Gallego
Castillo palacio del Señorío. Alija del Infantado. León. Castilla y León. España.© Javier Prieto Gallego

Disputado en mil peleas y aprovechado por los poderosos de cada época para exprimir la necesidad de su paso mediante el pago de un suculento pontazgo –tal cual autopista de las de ahora-, vivió sus momentos de mayor angustia cuando la invasión de la francesada. Una placa ilustra sobre los episodios que acontecieron a principios de julio de 1808, cuando los ingleses, con cuartel general en Alija, se hicieron tan fuertes en la defensa de este paso vital para las comunicaciones entre el norte y el sur que provocaron la visita en persona del mismísimo Napoleón. Algo logró, aunque seis meses más tarde. El 29 de diciembre de 1808 se producía la retirada del ejército inglés hacia Astorga, al mando del general sir John Moore, previo incendio y saqueo de la población a la que hasta entonces había defendido de los franceses. Además de hacer brasas su impresionante castillo tuvo la genial ocurrencia de cañonear por la mitad el puente de La Vizana, dejando a los franceses a merced de los mosquitos mientras escudriñaban la mejor manera de saltarse el Órbigo a la torera. Argucia táctica que, amén de retrasar en algo la persecución francesa, consiguió sobre todo dejar a Alija del Infantado fuera de las vías principales de comunicación. El destrozo del puente, que se distingue hoy en la mayor palidez del arco central, no fue reparado hasta 1918. Para aquel entonces, el paso entre Madrid y La Coruña ya hacía mucho que estaba desplazado unos kilómetros hacia el este, por donde transita la actual autovía A-6, y Alija y su hermoso puente se habían quedado a verlas pasar desde lejos, en el limbo de los marginados: decadencia y olvido.

Dicho y sabido lo cual, es momento para reparar injusticias brindando una detenida visita a esta localidad de sobrados alicientes. Uno de ellos, resulta de llenar cuantas botijas se pueda con las salutíferas aguas de sus varios caños. Destacan por sus propiedades las de la fuente de San Ignacio, de conducciones romanas y propiedades curativas relacionadas con la digestión. Otra fuente notable es la de Mendaña, en un aparente rincón del barrio del Cristo. Sobresalen también sus dos iglesias, San Esteban -con impresionante artesonado mudéjar-, y San Verísimo; el inesperado castillo-palacio, con muralla reconstruida sólo hasta la mitad de lo que fue.

Iglesia de San Esteban. Alija del Infantado. León. Castilla y León. España.© Javier Prieto Gallego
Iglesia de San Esteban. Alija del Infantado. León. Castilla y León. España.© Javier Prieto Gallego

EN MARCHA. Alija del Infantado está en la provincia de León, entre Benavente y La Bañeza. Se accede por la LE-114, señalizada en un desvío de la A-6.

INFORMACIÓN. La oficina de turismo se encuentra situada en la Casa Consistorial, en la Plaza Mayor nº 13 de Alija, siendo atendida durante el horario habitual del Ayuntamiento. Teléfono: 987 66 72 01.

LA MARINA. Una plaza en la localidad recuerda que Alija es el pueblo de interior con mayor número de vecinos con vocación marinera de España, unos 30 en la actualidad, con un destacado papel en la exploración de América. Dicen en Alija del Infantado que el mar aquí siempre estuvo lejos, pero no tanto como para impedir que sus hombres aprendieran a soñarlo. Tal vez fue el rumor del Órbigo, corriendo bajo el puente de La Vizana, lo que les enseñó a mirar hacia horizontes más anchos. De este rincón leonés, tan rodeado de tierra adentro, salieron en los siglos XVIII y XIX decenas de marineros rumbo a Cádiz, a La Habana o a Manila, buscando en la mar lo que la tierra les negaba. En el pueblo aún quedan nombres y recuerdos de aquellos viajes sin regreso, historias de cartas que tardaban años en llegar o que nunca lo hacían. Alija, el pueblo sin costa, se hizo así un poco marinero, un poco nómada, un poco, también, puente entre mundos.

EL CARNAVAL. El antruejo de Alija del Infantado es uno de los de mayor tradición etnográfica de todo Castilla y León. Con raíces prerromanas, su momento más destacado tiene lugar el sábado por la tarde, a partir de la 17,30 h., en el que se desarrolla el ritual del “jurru”, el personaje central de la celebración.


More from Javier Prieto Gallego
Museo de la Escuela Rural de Asturias (Viñón, Asturias)
Foto: [Museo de la Escuela Rural. Concejo de Cabranes. Localidad de Viñón....
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *