EL PUERTO DE VENTANIELLA: UN PASO ENTRE LAS NUBES (León/Asturias)

Ermita de Ventaniella. Valle de Sobrefoz. Asturias. España. © Javier Prieto Gallego
Ermita de Ventaniella. Valle de Sobrefoz. Asturias. España. © Javier Prieto Gallego
El puerto leonés de Ventaniella fue muy utilizado durante la Edad Media para transitar entre la meseta y Asturias, abriéndose paso a través de montañas de vértigo, densos y misteriosos hayedos y, con frecuencia, entre las mismísimas nubes que todo lo envuelven en esas alturas montañosas. En este reportaje te cuento cómo alcanzarlo en un bonito, fácil y ameno paseo montañero, ideal para cualquier época del año.

El puerto leonés de Ventaniella fue muy utilizado durante la Edad Media

Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

La invención del asfalto, el motor de explosión y las máquinas que son capaces de comerse las montañas con tal de despejar el camino para no dejar en feo el dibujo trazado por un delineante sobre un papel llevan hoy las carreteras y los viajes por lugares que, en muchas ocasiones, nada tienen que ver con los lugares por donde lo hacían en el pasado. En no tan remotas épocas los pasos de montaña constituyeron casi siempre uno de los principales escollos a salvar. Basta la experiencia de una caminata con lo puesto por uno de ellos para darse cuenta del esfuerzo humano y animal que conllevaba salvar por las buenas las murallas montañosas, por pequeñas que fueran. Hace sudar imaginarse de qué pasta debían ser aquellos hombres dedicados al acarreo de mercancías por esos caminos de Dios subiendo y bajando cuestas que cansan con sólo mirarlas.

Camino a través del hayedo de La Salguerosa. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego
Camino a través del hayedo de La Salguerosa. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego
Camino a través del bosque. Valle de Sobrefoz. Asturias. España. © Javier Prieto Gallego
Camino a través del bosque. Valle de Sobrefoz. Asturias. España. © Javier Prieto Gallego

El tránsito entre la meseta y el litoral cantábrico se vio –y se ve- siempre dificultado por las impresionantes altitudes interpuestas, especialmente sobrecogedoras en el entorno imposible de los Picos de Europa. En ese área, la comunicación entre pueblos cercanos pero caídos a uno u otro lado de una contundente montaña sencillamente no existía. Excepto en determinadas épocas del año y por determinados collados, por los puertos de montaña.

Camino a través del bosque. Valle de Sobrefoz. Asturias. España. © Javier Prieto Gallego
Camino a través del bosque. Valle de Sobrefoz. Asturias. España. © Javier Prieto Gallego

Uno de aquellos por los que merece la pena transitar en busca de aireadas remembranzas carreteriles es el de Ventaniella, abierto junto a las fuentes del Esla, en la linde del valle leonés de Valdosín y el asturiano de Sobrefoz, uno de los pasos históricos preferidos en el pasado para quienes viajaban entre el norte de León por las montañas de Riaño hacia la localidad asturiana de Cangas de Onís. Su disposición, más amable y menos esforzada que puertos como el de Tarna o el del Pontón, cuyo uso luego forzaba a seguir camino por la difícil Senda del Arcediano, hicieron de éste uno de los pasos más transitados durante la Edad Media.

Camino a través del hayedo de La Salguerosa. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego
Camino a través del hayedo de La Salguerosa. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego

Desde el lado leonés este paseo arranca de la pequeña localidad de La Uña para continuar por la carretera en dirección al puerto de Tarna hasta las inmediaciones de la fuente de La Turriente (PK 14 de la carretera). Es en ese punto donde se abandona el asfalto y se toma la pista forestal por la que da comienzo el itinerario señalizado como PR LE-20. Nada más hacerlo toca ya saltar a la margen izquierda de un río Esla cuyos juveniles regateos se seguirán hasta localizar algunas de sus primeras fuentes. Por el momento, el paseo transita hacia la confluencia de los valles del Riosol y del Esla. Una vez superada emerge como un contundente faro de piedra la peña Castiello (1.352 m), puerta de entrada que anuncia la inminencia de las praderías del valle del Valdosín, son los paisajes secretos que el recién nacido Esla conoce en sus primeras revueltas. Son, también, los últimos valles leoneses que quedaban en la memoria de los viajeros a Asturias. Hoy también quedan en la memoria los tejemanejes de la abundante colonia de aviones roqueros que anidan en las oquedades de unas paredes que llegan a alcanzan los 60 metros de desplome vertical. Tras la peña un momentáneo estrechamiento da paso a las praderías de Valdosín flanqueadas por la mole de Peña Ten (2.145 m), a la derecha, y el cerro del Quiñón (1719 m), a la izquierda.

Camino a través del hayedo de La Salguerosa. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego
Camino a través del hayedo de La Salguerosa. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego

Al tiempo que se alcanzan los rediles de Valdosín toca abandonar la pista forestal hacia la derecha y vadear en varias ocasiones un arroyo hasta alcanzar el camino que asciende con decisión junto al arroyo del Puerto. Un último estrechamiento montañoso es la antesala del collado que da paso al frondoso y húmedo valle de Ventaniella. El descenso, por la cara asturiana del puerto, que puede llevar otros 45 minutos más, finaliza en la casería del mismo nombre junto a la que se levanta también la ermita en la que se venera una querida imagen de la Santina.

Ermita de Ventaniella. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego
Ermita de Ventaniella. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego
Tronco de haya con musgo y helechios en el Hayedo de La Salguerosa. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego
Tronco de haya con musgo y helechos en el hayedo de La Salguerosa. Valle de Sobrefoz. Asturias. España.© Javier Prieto Gallego

EN MARCHA. Hasta la localidad de La Uña puede llegarse por la C-635 que une Riaño con el puerto de Tarna.

VENTANIELLA. La casería que se levanta junto a la ermita de Ventaniella perteneció a los monjes Bernardos de la orden Cisterciense hasta comienzos del siglo XVIII, momento en el que es abandonada para pasar a pertenecer a los vecinos de Sobrefoz, que siguen manteniendo viva la tradición de uso como venta y albergue de montaña. Para dormir en ella puede contactarse con el Ayuntamiento de Ponga, tel. 985 84 30 01. O en ventaniella.com

EL PASEO. Desde la fuente de La Turriente hasta lo alto del puerto hay cerca de 5 km, que vienen a recorrerse en unas 2 horas. Para alcanzar la ermita habría que añadir otra más. Desde la ermita una cómoda pista descendente lleva en 8 km hasta la localidad de Sobrefoz, donde hay alojamiento y posibilidad de comer. Track en wikiloc.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Lago Enol. Parque Nacional de los Picos de Europa. Asturias. España © Javier Prieto Gallego

UN FIN DE SEMANA EN LOS PICOS DE EUROPA: QUÉ VER (Asturias)

Los tres macizos que conforman el Parque Nacional de los Picos de Europa constituyen una de las maravillas paisajísticas y naturales más sobresalientes de España. También una de sus joyas más delicadas. Estos fueron los dos impulsos que movieron a un grupo de visionarios hace ahora 100 años para lograr convertirlo en nuestro primer parque nacional. Nos acercamos hasta uno de sus rincones más emblemáticos, los Lagos de Covadonga, y contamos qué más cosas se pueden ver. Recuerda que reservar tus alojamientos a través de SIEMPRE DE PASO me ayuda a generar contenidos gratuitos para que los disfrutes. Read More

Chorco de los Lobos. Parque Nacional de los Picos de Europa. León. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Seis lugares para disfrutar de los Picos de Europa en la provincia de León

Seis lugares en los que disfrutar de los Picos de Europa en la provincia de León. Read More

Un paseo montañero por los puertos de Áliva (Parque Nacional de los Picos de Europa – Cantabria)

Un paseo fácil, asequible casi para toda la familia siempre que estéis acostumbrados a andar por montaña y haga buen tiempo, es el que discurre por los Puertos de Áliva, en el Macizo Central de los Picos de Europa. Está señalizado como sendero de pequeño recorrido PR-PNPE-24 y cuenta con un prólogo excepcional: la subida hasta la estación de El cable en el teleférico de Fuente Dé (Cantabria). Read More

Un hermoso camino junto al río Sella comunica las localidades de Ribota y Oseja de Sajambre. [Parque Nacional de Picos de Europa. León. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego]

Ribota de Sajambre (Parque Nacional de Picos de Europa – León)

Un hermoso camino junto al río Sella comunica las localidades de Ribota y Oseja de Sajambre. [Parque Nacional de Picos de Europa. León. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego] Read More

Maraña, a la izquierda, desde El Convento. Macizo de Mampodre. Parque Regional de Picos de Europa. León. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

VIAJE AL MACIZO DE MAMPODRE, UN PARAÍSO DE REBECOS, MONTAÑAS Y LARGAS VISTAS (León)

El macizo de Mampodre es un espinazo montañoso que se funde con la columna central de los Picos de Europa en el norte leonés. Desde sus cumbres se disfruta a partes iguales de montañas, llanuras y embalses. Un paraíso en el que los rebecos son los reyes de las alturas. Recuerda que reservar tus alojamientos a través de Siempre de Paso me ayuda a generar contenido gratuito para que lo disfrutes.Read More

San Esteban de Cuñaba. Picos de Europa. Asturias. España © Javier Prieto Gallego

SAN ESTEBAN DE CUÑABA (Asturias)

San Esteban de Cuñaba es una pequeña aldea montañesa asturiana a la que se llega desde el desfiladero de La Hermida. Es también uno de los accesos a pie más bellos y menos transitados al Parque Nacional de los Picos de Europa. Reservar tu alojamiento a través de Siempre de Paso me ayuda generar contenido para que lo disfrutes. Read More

Desfiladero del Cares. Localidad de Caín. Parque Nacional de los Picos de Europa. León. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

El desfiladero del Cares (León)

En el corazón de los Picos de Europa una estrecha y abrupta garganta sirve para separar dos de sus inmensos macizos. Es el pasillo natural lleno de vértigos que el río Cares abre en lo más profundo del Valle de Valdeón. Horreos, quesos, montañas y precipicios para un fin de semana entre gigantes. Recuerda que reservar tus alojamientos a través de SIEMPRE DE PASO me ayuda a generar contenidos gratuitos para el blog. Gracias.Read More

Lago Enol. Parque Nacional de los Picos de Europa. Asturias. España © Javier Prieto Gallego

Los Lagos de Covadonga (Asturias)

Los lagos Enol y Ercina son el corazón lacustre del Parque Nacional de los Picos de Europa. Un oasis de verdor entre las paredes calizas de estas impresionantes montañas que es también el punto de partida de numerosas excursiones por ellas. Read More

Tejado de la iglesia de Camarmeña con el Naranjo de Bulnes al fondo. Picos de Europa. Asturias. España. © Javier Prieto Gallego;

Territorio Cabrales (Asturias)

El concejo asturiano de Cabrales es conocido por su famoso queso. Sin embargo, no tiene por qué gustarte el queso para viajar hasta él: recorrerlo es adentrarse en el corazón mismo de los Picos de Europa, un paisaje fascinante lleno de gigantes y cuevas. Read More

Dos senderistas se hacen una fotografía al borde del precipicio. Desfiladero del Cares. Localidad de Caín. Parque Nacional de los Picos de Europa. León. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

El valle de Valdeón de arriba abajo (León)

Te muestro paso a paso el espectacular recorrido por el leonés Valle de Valdeón, en el corazón montañoso del Parque Nacional de los Picos de Europa. Read More


More from Javier Prieto Gallego
Palacio de Canedo (El Bierzo)
El Palacio de Canedo es un impresionante caserón nobiliario del siglo XVIII...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *