Un viaje a los Valles Calchaquíes del noroeste argentino visitando lugares como la Quebrada de las Conchas, la Quebrada del Toro, las Salinas Grandes y la localidad de Salta.
La ruta 68 es la carretera que enlaza las poblaciones de Cafayate y Salta, en la región del Noroeste argentino. Es, también, la oportunidad de recorrer un tramo lleno de cañones desmedidos, como la Quebrada de las Conchas, una sucesión de despeñaderos areniscos trabajados por la erosión durante millones de años –aproximadamente, entre 65 y 75 millones de años-. A uno y otro lado de la carretera, que alterna tramos asfaltados con otros de tierra, se suceden formaciones rocosas tan variopintas como impactantes: conos monumentales moldeados por el viento, agujas de barro, desplomes colosales, encajonamientos montañosos y barrancadas que las escorrentías han ido abriendo sobre la faz de una tierra descarnada a la que apenas hacen sombra matorrales y cardones, esos cactus gigantes de varios brazos y agujas afiladísimas capaces de resistir los rigores de un clima seco y con una gran amplitud térmica. Y todo ello adobado por un color rojizo dominante que parece encenderse como ascuas con los primeros y últimos rayos del sol. Este mundo de soledades, de horizontes duros y quebradizos a un mismo tiempo es el hábitat donde prospera, con sus nidos horadados en la tierra, la raza norteña del lorito barranquero.
Vídeo del reportaje
Así, en el transcurso del viaje, y sobre todo en los primeros 70 kilómetros, se van sucediendo formaciones geológicas con nombre –y, algunos, puesto de turista- propio. Como las de Los Castillos o el Obelisco, este último a pie de carretera es una de las paradas “obligadas” de los numerosos grupos organizados de viajeros que recorren la quebrada. Más adelante aguardan El Fraile, El Sapo o la maravilla natural que supone El Anfiteatro, una gigantesca hoya horadada en mitad de la montaña con paredes de hasta 70 metros de altura y hasta la que alcanza un callejón natural también abierto a la roca por la fuerza de las aguas en tiempo de ciclópeas erosiones, solo que con tanta precisión y armonía que pareciera hecho por un maestro lutier: así de bella suena la música en el interior de este recinto rocoso con capacidad para varios centenares de personas en el que se han escuchado conciertos memorables, como el que ofreció la cantante Mercedes Sosa. Tan solo unos pocos metros más adelante otro alto en la carretera permite adentrarse en la Garganta del Diablo, una formación similar aunque sin las dimensiones y virtudes de aquella.
La localidad de Alemanía, a 110 kilómetros de Salta, marca un punto de inflexión en el paisaje. Los horizontes agrestes y áridos que impone la altitud y el clima torna, casi de golpe, en un verde valle ancho y fértil al que los jesuitas trajeron las primeras viñas, el germen de un cultivo que hoy presume de tener los mejores vinos de altura del mundo. La quebrada de las Conchas ha dado paso al Valle de Lerma, regado por el río Grande, que recuerda en el nombre al fundador de la ciudad de Salta en el año 1582 por el español Hernando de Lerma. Uno de los principales atractivos turísticos del valle de Lerma, muy cerca ya de Salta, es el embalse de Cabra Corral, que con sus 127 kilómetros cuadrados de superficie es el segundo embalse más grande de Argentina.
La ciudad de Salta se caracteriza por un perfil marcadamente hispano, especialmente en un casco histórico trazado sobre el terreno con la cuadrícula perfecta con la que solían dibujar sus ciudades los fundadores coloniales. El centro neurálgico es la plaza 9 de Julio, a la que se asoman la catedral y el edificio del ayuntamiento. Desde la plaza, la calle Caseros conecta con la iglesia de San Francisco, su edificio histórico más llamativo, y más adelante con el convento de San Bernardo, cerrado por un portón de madera de algarrobo bellamente labrado. En la plaza 9 de Julio también se localiza el Museo de Arqueología de Alta Montaña, centrado en la exhibición de las momias, halladas en marzo de 1999, de tres niños incas inhumados en la cumbre del volcán Llullaillaco, a 6.700 metros de altitud, hace más de 500 años. Su excepcional estado de conservación y los numerosos objetos que formaban parte de los ajuares funerarios de carácter ritual convirtió el hallazgo en un gran acontecimiento para la comunidad científica. Pero el recorrido de las salas del museo, que tiene como guinda final la entrada a la cámara en la que se exhiben las momias de estos tres niños sacrificados en actos rituales, y que se hallan en el interior de vitrinas a una temperatura de -20º C, va mucho más allá de lo que pudó en su momento sorprender a la ciencia para convertirse en una experiencia casi mística.
El callejeo por la ciudad de Salta, a la que puede dedicarse un par de días para verla bien, debe incluir, mejor al atardecer, una visita al cerro de San Bernardo. Un teleférico lleva hasta la cima desde donde se disfruta una excelente panorámica. Y, ya por la noche, un paseo por Balcarce, calle de gran animación nocturna a la que se asoman más de una treintena de restaurantes y peñas folclóricas en las que se disfruta, al mismo tiempo, de excelentes parrilladas y música tradicional en directo.
Salta es también el lugar de partida de uno de los trayectos ferroviarios turísticos más famosos del mundo: el conocido como Tren a las Nubes. Desde 1948 funciona, entre los meses de abril y diciembre, el tren de alta montaña que une Salta, a 1.187 metros de altitud, con la pequeña localidad de San Antonio de los Cobres, a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar. El recorrido, de 434 km entre la ida y la vuelta, se realiza en 17 horas de viaje y ofrece el atractivo de atravesar parajes de gran belleza, como la Quebrada del Toro, diminutas poblaciones de ancestrales raíces indígenas y paisajes tan desmesurados como el que configura la altiplanicie de La Puna, una meseta interminable cuyos vastos horizontes se extienden a altitudes entre los 3.500 y 4.500 metros y que aparece rodeada de poderosos volcanes cuyas cimas rozan los 6.000.
El trayecto permite además admirar las obras de infraestructura ferroviaria que fueron necesarias para poner en marcha esta línea, que atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 “rulos” y 2 zigzags. De hecho, estos últimos fueron la solución ideada por su diseñador, el estadounidense Richard Fontaine Maury, para prescindir de las cremalleras habituales en trenes que, como este, necesitan superar fuertes rampas de subida. Tras alcanzar San Antonio de los Cobres, última población del trayecto, el viaje se prolonga unos kilómetros más hasta rozar los 4.500 metros de altitud, la máxima del recorrido, en los que se localiza el viaducto de La Polvorilla, espectacular obra de ingeniería de 224 metros de longitud en curva y 64 de altura. Para mitigar el soroche o mal de altura que puede aparecer provocado por la menor cantidad de oxígeno a esas altitudes el tren cuenta con máscaras de oxígeno y consultorio médico.
También es posible realizar por carretera el mismo recorrido que realiza el tren, con el aliciente de hacer paradas en lugares tan interesantes como el pequeño pueblecito de Santa Rosa de Tastil, junto al que se encuentran las ruinas de una importante ciudad de época prehispana. O prolongar el viaje desde San Antonio de los Cobres hasta las Salinas Grandes, una gigantesca planicie de más de 212 km2 de sal a cielo abierto rodeada de montañas y para cuya visita, a poca claridad que haya, se vuelven imprescindibles una buenas gafas de sol.
[separator type=»thick»]
INFORMACIÓN. Portal de oficial de información turística de Argentina: www.turismo.gov.ar.