historia

Santa Marta de Tera. Siglo XI. Camino de Santiago Sanabrés. Zamora. Castilla y León. España.© Javier Prieto Gallego;

EL CAMINO DE SANTIAGO SANABRÉS (Zamora)

by

Como a Roma, hay muchos caminos que conducen hacia Santiago. La mayoría con tanto encanto o más que el Camino Francés pero mucho menos masificados, lo que permite un encuentro más intenso con la aventura y, para quien lo busca, con la espiritualidad. Uno de ellos es el Camino de Santiago Sanabrés o de Fonseca. En este reportaje te cuento por dónde pasa y algunas pistas para marchar a su encuentro.

Ermita de San Bartolomé. Cañón del Río Lobos. Soria. España, 1997 © Javier Prieto Gallego;

Cuatro rincones de Castilla y León en los que sentir la magia de lo invisible

by

Hay lugares en los que lo que no se ve forma parte del paisaje tanto como lo que queda a la vista. Son rincones tocados por la magia del misterio, de las leyendas, de lo que dicen que un día pudo suceder… o no. En este reportaje te sugiero cinco rincones de Castilla y León en los que el misterio se convierte en nuestro compañero de viaje.

Museo Ponce de León. Santervás de Campos. Provincia de Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

Cinco museos singulares para disfrutar en la provincia de Valladolid

by

Los cinco museos aquí reunidos son solo una muestra de la diversidad cultural que ofrece la provincia de Valladolid. Cada uno de ellos abre una puerta distinta: al comercio que conectó a Castilla con Europa, a los viajes transoceánicos que cambiaron la historia, a los acuerdos diplomáticos que repartieron continentes, a la gastronomía que define un territorio y a la geología que sostiene pueblos enteros.

Senda del Arcediano. Valle de Sajambre. León. © Javier Priet

LA SENDA DEL ARCEDIANO, HISTORIA Y RECORRIDO (León, Asturias)

by

Recorrerla es adentrarse en un mundo de gigantes, de rebecos, de paredes infinitas, de bosques fantásticos. La Senda del Arcediano es el camino antiguo para viajar de León a Asturias a través de los Picos de Europa. El camino cierto, de aquel tiempo en el que las carreteras aún no se habían inventado, para pasearse entre el cielo y el suelo.

Castillo de Cuéllar o Castillo de los Duques de Alburquerque. Está bien conservado y se compone de una mezcla de distintos estilos arquitectónicos, que abarcan desde el siglo XIII al XVIII, aunque predominan el gótico y el renacentista. Segovia. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

6 CASTILLOS DE SEGOVIA

by

Hay castillos que nacieron para resistir asedios y otros que se levantaron como símbolo de poder y riqueza. Los hay que coronan roquedos imposibles o se asoman a un mar de pinares como si fueran la guinda de un suculento pastel. Entre almenas y torreones, cada uno guarda su propio relato de intrigas, asedios y caprichos arquitectónicos. De castillo en castillo viajamos hoy por tierras segovianas para visitar seis de sus fortalezas más representativas. Un viaje de almenas, fosos, murallas y puentes levadizos para disfrutar de la Historia y las historias.

Río Águeda puente Mayor y castillo de Enrique II. Ciudad Rodrigo. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Un viaje a las plazas fuertes de Ciudad Rodrigo y Almeida

by

Desde el aire, las localidades de Ciudad Rodrigo y Almeida semejan dos estrellas perfectas. Es la forma en que construyeron sus defensas en un pasado repleto de encontronazos bélicos. Hoy esas mismas estrellas repletas de garitas y almacenes son una llamada para embarcarse en un viaje transfronterizo repleto de sorpresas.

Atardecer. Cortados del Pisuerga. San Martín de Valvení. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Tres escapadas para saborear el valle del Pisuerga en Valladolid

by

Aunque a primera vista pueda no parecerlo, el tramo que el río Pisuerga abre entre Palencia y Valldolid es un saco lleno de sorpresas: castillos que encierran criaturas imposibles, seres de otras galaxias, museos que guardan la memoria del tiempo o acantilados con aires del lejano oeste son solo tres ejemplos. Hay más. Te lo cuento en este reportaje.

Yacimiento arqueológico. Museo de las Villas Romanas Almenara de Adaja-Puras. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Museo de las Villas Romanas: un palacio en la campiña de Valladolid

by

En mitad de la campiña vallisoletana, donde el horizonte se estira entre campos de cereal y pueblos quietos, espera uno de esos lugares que sorprenden por lo que cuentan y cómo lo cuentan. La villa romana de Almenara-Puras no es solo un yacimiento arqueológico: es una invitación a caminar sobre los restos de un palacio rural de hace 1.600 años sin levantar polvo. Un paseo suspendido entre mosaicos, termas y pinturas murales que aún conservan el color del tiempo. Y como broche, una domus reconstruida con tal detalle que parece que sus habitantes acaban de salir a darse un paseo. Ideal para una jornada en familia de paseo por la historia.

Torreón de Fernán González en la localidad de Covarrubias junto al río Arlanza. Burgos. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

El Camino de la Lana atraviesa tierras de Soria y Burgos hacia Santiago de Compostela

by

Lo fascinante de algunos caminos no es sólo adónde llevan, sino lo que despiertan al andarlos.
El Camino de la Lana, trazado antaño por pastores y comerciantes, renace hoy como ruta de peregrinación.
Cruza mesetas calladas, pueblos en retirada y paisajes que aún huelen a historia viva. No promete multitudes, sino soledades fértiles y horizontes anchos. De Cuenca a Burgos, cada etapa suma polvo, memoria y propósito. Y quien lo recorre, más que avanzar, se encuentra.