Una visita al Archivo General de Simancas (Valladolid)

Real Archivo de Simancas. Camino de Santiago desde Madrid. Provincia de Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Galleg
Real Archivo de Simancas. Camino de Santiago desde Madrid. Provincia de Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
El castillo de Simancas, en alto sobre esta población cercana a Valladolid, es uno de los archivos documentales más importantes del mundo. Tras pasar a manos de la corona, en tiempos de Carlos V, fue este monarca y su hijo, Felipe II, después, quienes decidieron reunir en un solo lugar los documentos de la Corona que, hasta ese momento, estaban dispersos por el reino. Visitarlo hoy es acercarse a conocer dónde se guardan y cómo se conservan algunos de los documentos más importantes de la historia de España.

 

Entre legajos y torreones: un rato de buceo en el disco duro de la Historia

 

© Texto, vídeo y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

A quien tiene su oficina llena de carpetas, el frigo de post-its y el escritorio del ordenador repleto de descargas por mirar le produce sudores fríos imaginar siquiera que podía gobernarse el mundo a golpe de papeles y pergaminos, de decreto real, de cartas o de mensajes en clave que iban de aquí para allá metidos en baúles, en un barco caminito de ultramar o en el doble forro de la capucha de un jinete. Pero así se hacía desde que se llegó a la conclusión de que las cosas por escrito por escrito quedan. Es decir, aunque para un pacto entre caballeros basta con estrecharse la mano, para no discutir a lo tonto es mejor dejarlo todo puesto en un papel, especialmente si los acuerdos atañen a todo un reino. O un imperio.

Vídeo del reportaje sobre el Archivo General de Simancas. © Javier Prieto Gallego

El caso es que, mal que bien, desde que empezó a escribirse y hasta bien completa la Edad Media los papeles que atañían a las cosas de palacio iban quedando desperdigadas aquí y allá. Los acuerdos tomados en Cortes eran redactados por los escribanos y seguían a los reyes en su cabalgar sin fin hasta que quedaban olvidados en algún baúl, en la gaveta de un palacio o en el bolsillo de un valido interesado en hacer valer su autoridad en un momento dado. Era la forma de gobernar los reinos. El poder como tal residía en los reyes y estos, a su vez, no acostumbraban a residir en ningún lugar concreto. Iban continuamente de un lugar para otro resolviendo problemas, encabezando batallas o anexionando territorios mientras se acomodaban en alguno de los palacios o castillos que tenían siempre a mano. Cuando requerían del respaldo o el consejo de sus órganos de gobierno, convocaban a Cortes allí donde les pillaba. Así las cosas, durante siglos mucha de la documentación generada en las labores de gobierno, la administración y el ordenamiento de la hacienda real -cada vez más y más abultada- empezó quedar dispersa en mil y un despachos, en palacios de aquí y de allá o en manos de secretarios reales que, a su muerte, los dejaban en herencia a sus descendientes. Todo a la vista de todos y a mano de quien estuviera interesado en ellos.

Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos empezaron ya a darse cuenta de la necesidad de tener reunida la documentación relacionada directamente con la Corona, y empezaron a pedir los papeles que andaban dispersos por su reino para custodiarlos en lugares donde, al menos, no se pudiera entrar sin llamar: el castillo de La Mota y el Alcázar de Segovia, primero, y la Chancillería de Valladolid, después.

Unos visitantes recorren la Sala Juan de Herrera del Archivo General de Simancas. Simancas. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Unos visitantes recorren la Sala Juan de Herrera del Archivo General de Simancas. Simancas. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Es en 1480 cuando el castillo de Simancas pasa a manos de la Corona. Antes había cumplido su función de fortaleza defensiva en manos de la familia Enríquez, Almirantes de Castilla. Después, y dadas sus especiales condiciones de seguridad, pasará a ser utilizada, entre otras cosas, como depósito de armas, de dinero o como prisión de Estado en la que tener a buen recaudo a sus más distinguidos presos. Entre otros, Pedro de Guevara, Luis Colón -nieto del descubridor-, Pedro Maldonado -ajusticiado después en Simancas- o, el más conocido de todos, el Obispo Acuña, que tras dar muerte al alcaide de la prisión acabó sus días colgado de una reja del cubo del castillo que lo recuerda, el del Obispo. Es entonces, en 1540, cuando Carlos V da los primeros pasos para acomodar en uno de los cubos de la fortaleza los documentos más importantes de su reinado. Empieza la historia del archivo.

Sala de exposiciones en el interior del Archivo General de Simancas. Simancas. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Sala de exposiciones en el interior del Archivo General de Simancas. Simancas. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

 Sin embargo, será su hijo Felipe II, mucho más detallista y quisquilloso para sus cosas quien vea de verdad las orejas al lobo: un imperio como el suyo, el más grande hasta entonces conocido en occidente, necesita de una caja fuerte en la que guardar sus secretos, a salvo de miradas indiscretas y bien dispuestos para hacerlos valer cuando se requieran. Su gran acierto es darse cuenta de que la información es poder. Pero no solo se trata de conocimiento. También de legalidad, de conservar y poder presentar las pruebas que testimonien los derechos de la Corona ante cualquier circunstancia.

Visita guiada por el interior del Archivo General de Simancas. Una de las salas de trabajo del Archivo General de Simancas. Simancas. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Visita guiada por el interior del Archivo General de Simancas. Una de las salas de trabajo del Archivo General de Simancas. Simancas. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

 Así que pone manos a la obra a su arquitecto de confianza, Juan de Herrera, y le encarga que haga del castillo el primer edificio de la Edad Moderna concebido con la función de servir como archivo para documentos; nombra a don Diego de Ayala Archivero de Simancas y, en 1588, firma el que está considerado como el primer reglamento de archivos del mundo. Nunca hasta entonces se habían detallado con tanta minuciosidad los cuidados a tener para conservar documentos, los procedimientos a seguir para archivarlos, los peligros para evitar incendios. Como, por ejemplo, trabajar en los documentos solo con luz natural evitando a toda costa la cercanía del fuego en cualquiera de sus formas (chimeneas, velas, candiles…) «porque en ninguna manera se ha de encender vela ni otra lumbre, por el peligro que podría haber de fuego».

Con estos prolegómenos comienza la visita guiada a este bastión de piedras blanquecinas y tejados de zinc mientras se recorre el paseo de ronda y se desgrana cómo Juan de Herrera conservó del castillo todo lo que servía al encargo del rey, especialmente aquellos elementos que garantizaban la seguridad del contenido, y añadió los elementos que requería su nueva función. Una de las cualidades más destacables del edificio es que desde el 16 de septiembre de 1540, fecha en la que Carlos V decide destinarlo a archivo, hasta hoy, el castillo no ha servido para otra cosa

Unos visitantes observan un legajo con las Cuentas del Gran Capitán en uno de los depositos de documentos del Archivo General de Simancas. Simancas Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Unos visitantes observan un legajo con las Cuentas del Gran Capitán en uno de los depositos de documentos del Archivo General de Simancas. Simancas Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Y es así como hasta las cámaras y estanterías de este disco duro, tan duro como las piedras que lo custodian, acabaron llegando miles y miles y miles de documentos de todo tipo y de todos los dominios españoles, de papeles firmados, de mensajes secretos, de sentencias, cuentas, diarios, testamentos, cartas, mapas… hasta acabar conformando el fondo documental más importante para el estudio de nuestra historia entre los siglos XVI al XVIII. Un disco quecontiene 75.ooo legajos en su interior y casi 13 kilómetros de estanterías. Y todo ello a pesar del peligro que supuso para su conservación la Invasión Francesa y la orden de Napelón de trasladar desde todos los archivos de Europa -incluido el de Simancas- hasta París la documentación relacionada con el imperio que estaba construyendo. Gracias al celo puesto por los custodios franceses, más de un siglo después pudo recuperarse la mayor parte de la documentación sustraída y en bastante buen estado

Por eso es una suerte poder traspasar las puertas de este cajón blindado de la mano de alguna de las visitas guiadas que cada día se realizan si hay curiosos suficientes y que discurre por entre la capilla del Rey, la sala de Juan de Herrera, varias salas de trabajo, el cubo de Aragón y el cubo del Archivo. Es la forma de comprender mejor el auténtico valor de lo que encierra. De caer en la cuenta del peligro que supone perder la memoria escrita de nuestro pasado. De la importante tarea que tienen ante sí quienes cada día pelean aquí por ralentizar, al menos, el deterioro que el paso del tiempo siempre echa sobre las cosas.

Labores de restauración en el Archivo General de Simancas. Simancas. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Labores de restauración en el Archivo General de Simancas. Simancas. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Aunque solo sea por permanecer unos instantes en el cubo del Archivo, el espacio habilitado por Felipe II para reunir en él los documentos más selectos y secretos del Patronato Real, ya merece la pena. Si uno se queda en silencio casi casi podrá decir que, efectivamente, las piedras no hablan. Pero los papeles seguro que sí.


ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

Horario de visitas: laborables, 10,00 a 14,00 y de 17,00 a 19,00. Fines de semana y festivos, de 11,00 a 14,00 y de 17,00 a 19,00. Visitas guiadas: información y reservas en los teléfonos 983 59 00 03 (laborables) y 902 500 493 (fines de semana y festivos).


Mapa de situación


Ver mapa más grande


¿Te ha gustado este artículo?
http://eepurl.com/RKm0z

Así lo publicó EL NORTE DE CASTILLA

130531-Archivo-de-Simancas-portada
130531-Archivo-de-Simancas

More from Javier Prieto Gallego
Sorteo de la guía «Castilla y León de punta a punta»
Se acerca el verano. Y una buena forma de prepararlo puede ser...
Read More
Join the Conversation

3 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. says: Aurora

    Hola Javier, espero que estés bien. Muy interesante esta publicación sobre Simancas. Estamos proyectando un viaje al Bierzo (cuando acabe esta pesadilla que estamos viviendo, claro)y hacer la ruta de las ochenta horas que conocimos gracias a tus publicaciones; tenemos tiempo para programar pero nos hemos encontrado con que el enlace a la página de creadores del circuito el Bierzo en ochenta horas no funciona.

    1. Hola, Aurora. Pues he estado mirando y, efectivamente, el enlace no funciona porque la esplendida iniciativa que se puso en marcha en su momento tampoco funciona ya. Ese enlace apuntaba entonces a un magnífica web en la que estaba recogida toda la información, con la descripción de cada etapa y los enlaces para descargarse los tracks. Algo realmente genial para hacer fácil el recorrido que se proponía. Es una pena pero es así.

      Aquí hablan de esto: https://www.lanuevacronica.com/la-vuelta-al-bierzo-en-80-horas-reconocida-fuera-olvidada-en-casa

      De todas formas, al final de ese reportaje los suscriptores del blog tienen la posibilidad de descargarse una carpeta con la guía de viaje publicada por los autores y los tracks gps de todas las etapas: https://siempredepaso.es/hacer-la-vuelta-al-bierzo-en-80-horas

      Saludos
      javier

  2. says: Iñigo

    Se supone que a la hora de ver documentos tan antiguos no habría que ponerse guantes de látex para evitar ensuciar el documento?