El Pozo de los Humos, en las Arribes salmantinas, es el salto de agua más importante de Castilla y León. Es un espectáculo natural que está en todo su esplendor cuando las lluvias han sido abundantes y al que se puede acceder desde dos poblaciones: Pereña de la Ribera, por su orilla derecha, y Masueco, por la izquierda.
No es que su visión deje sin palabras. Es que entre tanto estruendo hablar no sirve de nada. Y eso que ahora no está, ni de lejos, en su mejor momento. Aún así, una visita al Pozo de los Humos sigue siendo garantía de espectáculo.Un espectáculo natural de dimensiones poco imaginables en una zona de horizontes alomados, rala arboleda y lluvias moderadas. Pero ahí está: es, junto al Salto del Nervión, una de las cascadas más impresionantes de la Península. Y no se trata de exageración literaria: las cataratas por las que se precipita elNiágara miden 52 metros; el precipicio por el que salta el río Uces, 5o.
El Pozo de los Humos se localiza en una quebrada rocosa que comparten los términos de Pereña de la Ribera, por su orilla derecha, y Masueco, por la izquierda, un poco más abajo de donde el Tormes viene a sumarse al Duero en su recorrido de Arribes fronterizos. En medio de ese paisaje de laderas vertiginosas, ganadas para el cultivo de olivares a fuerza de aterrazar lo que parece imposible, el río Uces corre también hacia el Duero buscando sumarse al festín de tanto cañón sin saber que, unos metros antes de alcanzar su meta, tendrá que pasar una prueba de valor de la que muy pocos ríos pueden presumir: un salto natural de tal calibre que al llegar al fondo el agua queda pulverizada en una nube permanente capaz de esconder, como una niebla de pócima, todo cuanto queda al pie de la cascada. Son los “humos” que le dan nombre, la neblina húmeda que ha conformado un ecosistema singular en torno al pozo, más propio de costa tropical que de berrocal salmantino, consecuencia de unas temperaturas suaves y una humedad casi permanente.
El espectáculo quedó grabado en la memoria de don Miguel de Unamuno que se vino hasta aquí a verlo en dos ocasiones. Su asombro quedó dicho y publicado con estas palabras: “Es una de las hermosas caídas de agua ésta que puede verse entre aquellos adustos tajos”.
Para recordar el paso del pensador bilbaíno por estos lares y agradecer las palabras dedicadas a este rincón de su municipio, hace unos años el Ayuntamiento de Masueco señalizó el paseo que media entre la localidad y el Pozo y lo rebautizó con el nombre de “Senda de Unamuno”. Es, sin duda, una magnífica forma de acercarse andando hasta el despeñadero del Uces. El camino es corto, apenas tres kilómetros que se ventilan en algo más de media hora y saben a poco mientras se discurre por caminos bien sombreados de inesperados castaños. El arranque se localiza con facilidad al final de la calle que desciende desde la iglesia. Allí unos carteles de madera dirigen a los coches hacia la derecha y a los caminantes por la izquierda. A estos últimos, doscientos metros después, ya a la salida del pueblo, el camino vuelve dividírseles. Pero dos flechas de madera dejan claro que los pasos de Unamuno se siguen por la derecha en un bello tramo que corre entre cortinas de granito, huertas y campos de labor. Después basta seguir recto, sin tomar desvíos, hasta confluir con el trazado de los coches. Ambos acaban llegando hasta el espacio acotado para aparcamiento, enla Peña del Agua.
Desde aquí el camino, cerrado por una valla que impide que los coches continúen hacia donde no deben, acomete un notable desnivel. Son los 600 metros finales antes de aterrizar en las barandillas que se asoman al vértigo de las cascadas. Una pequeña pasarela anclada con firmeza en las rocas permite contemplar el espectáculo, literalmente, con el alma en vilo: suspendidos entre el cielo y el suelo; sobrecogidos por el rugido impresionante de la tromba que no cesa; húmedos por la cortina de agua pulverizada que las corrientes de aire impulsan hacia arriba y temerosos de no apoyarse en las barandas de cuerdas trenzadas que, a todas luces, parece que no aguantarían un paso en falso. O un mareo inoportuno. Unos metros antes de alcanzar las barandillas nace una senda, muy empinada y agreste, que lleva hasta el fondo del cañón para quien tenga el ánimo de ver este espectáculo desde abajo.
Pero un día de excursión dedicado a los asombros del Pozo debe, inexcusablemente, contar con la contemplación frontal que se ofrece llegando hasta él desde Pereña de la Ribera. En este caso el camino arranca por detrás del frontón y se puede transitar por en coche durante algo más de tres kilómetros, hasta alcanzar una chopera junto a la que dejar los vehículos. A partir de ahí, una valla impide el paso de coches entre febrero y agosto para evitar que las aglomeraciones y el jaleo se produzca tan cerca de los cantiles que se desbarate el delicado equilibrio ecológico en la época en la que varias especies de aves utilizan las repisas naturales y oquedades para sacar adelante sus crías. No hay que olvidar que toda esta área forma parte del Parque Natural Arribes del Duero y entre estos cortados encuentran refugio especies como la cigüeña negra, con muy pocos ejemplares y especialmente huidiza ante la presencia humana. En el cielo es más fácil sorprender el vuelo del águila perdicera, el alimoche o el buitre leonado.
Desde la valla hasta el mirador desde el que se avista la neblinosa columna de agua machacando incansable el fondo de un pozo sin fondo aún quedan dos kilómetros de fácil hacer que sirven, además de para charlar con el compañero de paseo, para darse mejor cuenta de la naturaleza de un entorno que se caracteriza por la presencia casi omnipresente del granito como elemento esencial del paisaje. Dicen los expertos -y se lee en los carteles informativos- que tanto granito es consecuencia de los fenómenos erosivos que durante miles y miles de años han ido descarnando el terreno hasta hacer aflorar materiales del Paleozoico de origen ígneo -es decir, puro magma formado bajo la capa de la superficie terrestre- que tras enfriarse fue derivando en distintos tipos de granito. El mismo granito que al hombre luego le quedó tan a mano como para conformar con él todo lo que requería solidez y pervivencia. Osea: casas, chozos de pastor, molinos, puentes, construcciones auxiliares y un infinito número de kilómetros de vallas para delimitar propiedades, campos de labor y bancales de vid y olivos que por estos lares se llaman “cortinas”.
El río de las Uces, o río Uces, es un río estacional. De esos que revientan en cuanto les cae encima una ciclogénesis explosiva o un periodo algo prolongado de lluvias y se muestra algo raquítico cuando lleva varios meses sin llover. Por eso el espectáculo de los Humos tampoco es igual siempre. El periodo más recomendable es entre diciembre y mayo, cuando hay momentos en los que el caudal del despeñadero es tanto que la cascada se divide en dos: la principal, que cae a plomo por el centro y otra más estrecha por la izquierda -según se mira-, que recibe el nombre de Pozo de las Vacas porque dice una leyenda que es el sitio por donde cayó un carro de vacas cargado de trigo que se dirigía a un molino cercano.
Sin ánimo de invitar a nadie a que se despeñe, merece la pena, si no es época de “acceso restringido”, localizar el sendero que desciende hasta la base del pozo. Hay que buscarlo a unos 50 metros a la derecha del cartel informativo, al otro lado de las cuerdas que acotan los cortados. El camino es muy empinado y bastante resbaladizo pero la impresión de tener casi al alcance de la mano esta atronadora columna de dioses resulta tan impactante como debió parecerles a nuestros abuelos primitivos, que dejaron impresos en distintos abrigos rocosos en torno al pozo inscripciones y dibujos rupestres.
EN MARCHA. Masueco y Pereña de la Ribera se encuentran en la esquina noroccidental de la provincia de Salamanca.
LOS PASEOS. La Senda de Unamuno, entre Masueco y el Pozo de los Humos, es de unos 3 kilómetros, señalizada y de fácil realización aunque con un pronunciado desnivel final. Desde Pereña parte otro camino que puede realizarse en coche hasta los dos kilómetros finales.
RESTRICCIONES. Entre febrero y agosto se prohíbe el acceso a la parte baja de los cañones para no interferir en la cría de diferentes especies que utilizan los precipicios como refugio.
INFORMACIÓN. Parque Natural Arribes del Duero, tel. 980 61 40 21. Ayuntamiento de Masueco, tel. 923 50 54 54. Ayuntamiento de Pereña, tel. 923 57 30 16.
[separator type=”thick”]
DÓNDE DORMIR
¿Te apetece ir? Aquí te presento dos sugerencias. Si no te convencen, utiliza el buscador de más abajo.
[columns_row width=”half”]
[column] HOTEL LA JARA-ARRIBES. Eras 1, Aldeadávila de la Ribera, Salamanca. En el centro del parque natural de Arribes del Duero. Combina habitaciones y apartamentos modernos y de estilo rústico. Los apartamentos también incluyen una terraza amueblada, zona de estar, sofá cama y mesa de comedor con sillas. La zona de cocina está equipada con microondas, vitrocerámica, nevera y cafetera. WiFi gratis. [button content=”Resérvalo aquí” color=”red” text=”white” url=”http://www.booking.com/hotel/es/la-jara.html?aid=884255″ openin=”_blank”]
[/column]
[column] RINCONADA DE LAS ARRIBES. Joaquin Gonzalez 4-6, Aldeadávila de la Ribera, Salamanca. Las habitaciones presentan una decoración de estilo rústico con paredes en tonos vivos. Tiene un restaurante que sirve platos típicos de la zona y elaborados con productos locales. Zona de estar con chimenea. WiFi gratuita. [button content=”Resérvalo aquí” color=”red” text=”white” url=”http://www.booking.com/hotel/es/rinconada-de-las-arribes.html?aid=884255″ openin=”_blank”]
[/column]
[/columns_row]
Una descripción fantástica para acabar de decidirse a visitar un lugar tan especial. Aconsejo abril, por temperatura, por el caudal y por el espectáculo de plantas y flores.
Las indicaciones son perfectas, pero añadiría dos cosas: el último tramo es bastante empinado y se tarda media hora en volver a subir. Y es cierto que va gente muy mayor y otras con botines, zapatito… hasta nos cruzamos una familia con una bici de niña. Hay que informarse mas…
Y un truco. Si vas en coche hasta el final, como dices, es sentido único y hay un momento en que te unes al camino de los senderistas. Giras a la derecha y a partir de ahí se aparca, pero cuando intentas volver y te encuentras uno de frente, con espacio para uno solo, es un infierno.
Hay que girar a la izda. en el cruce con los senderistas, porque es el único camino de vuelta y ya estás orientado.
Ah, y a día de hoy, abril de 2016, está prohibido TODO EL AÑO bajar hasta abajo.
Gracias por un buen trabajo.
¡Perfecto!!! Lo anoto (imagino que te estás refiriendo al camino desde Masueco ¿no?). Saludos y muchas gracias. Con vuestras aportaciones hacéis mucho más útil este blog.
El sitio un espectáculo y alarma humanitaria en el Pozo de los Humos este Domingo 24 de Enero. Saturado de gente de todo tipo, incluido urbanitas con zapato de calle y bolso de Tous que intentaban llegar con su coche hasta el límite y convirtieron el camino en una autentica actividad de riesgo. Las indicaciones y consejos del blog certeros. Rematamos con una visita al mirador de la Central de Aldeadavila cuajado de buitres. Un día perfecto. Gracias
Hola Joaquín. Me alegro mucho de que te sirviera la información del blog (y lamento mucho que todavía haya gente que no sepa los modos y maneras en los que uno ha de acercarse a estos rincones de nuestro entorno, que debemos cuidar entre todos como los auténticos tesoros que son). Un abrazo.
Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de navegación. Entendemos que si sigue navengando por ella es que está de acuerdo con esta medida. Consiento
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Una descripción fantástica para acabar de decidirse a visitar un lugar tan especial. Aconsejo abril, por temperatura, por el caudal y por el espectáculo de plantas y flores.
Las indicaciones son perfectas, pero añadiría dos cosas: el último tramo es bastante empinado y se tarda media hora en volver a subir. Y es cierto que va gente muy mayor y otras con botines, zapatito… hasta nos cruzamos una familia con una bici de niña. Hay que informarse mas…
Y un truco. Si vas en coche hasta el final, como dices, es sentido único y hay un momento en que te unes al camino de los senderistas. Giras a la derecha y a partir de ahí se aparca, pero cuando intentas volver y te encuentras uno de frente, con espacio para uno solo, es un infierno.
Hay que girar a la izda. en el cruce con los senderistas, porque es el único camino de vuelta y ya estás orientado.
Ah, y a día de hoy, abril de 2016, está prohibido TODO EL AÑO bajar hasta abajo.
Gracias por un buen trabajo.
¡Perfecto!!! Lo anoto (imagino que te estás refiriendo al camino desde Masueco ¿no?). Saludos y muchas gracias. Con vuestras aportaciones hacéis mucho más útil este blog.
El sitio un espectáculo y alarma humanitaria en el Pozo de los Humos este Domingo 24 de Enero. Saturado de gente de todo tipo, incluido urbanitas con zapato de calle y bolso de Tous que intentaban llegar con su coche hasta el límite y convirtieron el camino en una autentica actividad de riesgo. Las indicaciones y consejos del blog certeros. Rematamos con una visita al mirador de la Central de Aldeadavila cuajado de buitres. Un día perfecto. Gracias
Hola Joaquín. Me alegro mucho de que te sirviera la información del blog (y lamento mucho que todavía haya gente que no sepa los modos y maneras en los que uno ha de acercarse a estos rincones de nuestro entorno, que debemos cuidar entre todos como los auténticos tesoros que son). Un abrazo.