El Campo Grande de Valladolid

Pavo real en el Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Pavo real en el Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
El Campo Grande de Valladolid es mucho más que un parque con encanto en pleno centro de la ciudad: es también una seña de identidad, uno de sus rincones imprescindibles.
Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

El gran espacio verde de Valladolid, auténtica seña de identidad, tiene a sus espaldas una dilatada historia que ha corrido pareja a los avatares urbanísticos de la ciudad casi desde su fundación. Durante siglos este mismo espacio constituyó un territorio silvestre y poco arbolado que se abría a las puertas de Valladolid, la puerta del Campo, propicio para la realización de eventos multitudinarios, como torneos, desfiles militares, corridas de toros y también para dirimir duelos entre particulares, de donde parece venirle el nombre de Campo de la Verdad, uno de los varios con los que se le conoció en el pasado. Las quemas de herejes organizada por la Inquisición en sus Autos de Fe tenían lugar, más o menos, por donde ahora se alza la Academia de Caballería.

Beso. Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

En el siglo XVIII, la Ilustración que impulsaba el gobierno de Carlos III deriva en la creación de un gran plantío que anticipase la entrada a Valladolid para quien llega desde Madrid, en lo que se llamaría el Plantío del Campo Grande. En abril de 1788 se habían plantado ya 1.800 árboles de olmo negrillo formando largas avenidas que partían de un núcleo central y circunvalaban todo el espacio.

Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

Pero es en 1879 cuando este espacio comienza a cobrar el aire de jardín romántico que perdura hasta nuestros días, trazando las calles, avenidas y diferentes espacios ajardinados que en la actualidad ocupan una superficie de 125.372 m2. De esa época datan muchos de los árboles que conforman hoy su fronda, una de cuyas características principales es la gran variedad de especies. El paseo por su interior, apetecible en cualquier época del año, se articula en torno al Paseo del Príncipe, la avenida que conecta el Paseo de Filipinos con la plaza de Zorrilla. Su interior alberga diferentes entornos, como el del estanque que los más pequeños pueden recorrer en barca mientras escuchan las historias de un barquero que puebla de piratas e historias fantásticas lo que los niños ven como una selva impenetrable y llena de misterios.

Rosa Chacel. Otoño.Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España ©  Javier Prieto Gallego
Rosa Chacel. Otoño.Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

Destaca también la pérgola, tranquila terraza de verano en torno a una de sus fuentes. De todas las que alberga el parque, la Fuente de la Fama, realizada en bronce en 1883, dibuja una de las siluetas más personales. Otra fuente significativa es la del Cisne, de 1892. De entre los animales vivos que habitan este espacio -se han contabilizado 152 especies-, con una abundante variedad de pájaros, el pavo real es el ave más perseguido, especialmente por los niños, si bien es preciso advertir de la agresividad de la que en ocasiones hace gala. También las abundantes ardillas que corretean confiadas por todas partes. O la nutrida tropa de cisnes y patos que prosperan en el estanque.

Entre tanta fronda, donde también abundan árboles de porte monumental, el parque es morada para las estatuas o efigies de algunos de los personajes más queridos de la ciudad, como la escritora Rosa Chacel, o tan entrañables como el fotógrafo callejero al que hasta la popularización de la fotografía en el último cuarto del siglo XX siempre se podía encontrar en algún rincón del parque y ante el que posaban las parejas que paseaban por aquí sus amores.

Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Estanque del Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Estanque del Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

Junto a la entrada al parque que se abre a la plaza de Zorrilla se instaló el 17 de octubre del año 2020, coincidiendo con la celebración del centenario de su nacimiento, la escultura de un Miguel Delibes paseante, concentrado y abrigado para el invierno, en la misma actitud en la que tantas y tantas veces fue reconocido por cuantos, como él, frecuentaban este jardín en sus paseos diarios. De hecho, no era raro encontrarse con el escritor, que había nacido en el número 12 de la Acera de Recoletos, deambulando por los distintos recovecos del Campo Grande pensando en sus cosas, pensamientos e ideas que más tarde plasmaba en sus escritos, o disfrutando de la compañía de sus familiares y amigos.

Escultura del escritor vallisoletano Miguel Delibes realizada por el escultor Eduardo Cuadrado, instalada junto a una de las puertas del Campo Grande de Valladolid en la Plaza de Zorrilla de Valladolid, Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego;
Escultura del escritor vallisoletano Miguel Delibes realizada por el escultor Eduardo Cuadrado, instalada junto a una de las puertas del Campo Grande de Valladolid en la Plaza de Zorrilla de Valladolid, Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego;
Estatua de Miguel Delibes. Plaza de Zorrilla. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Estatua de Miguel Delibes. Plaza de Zorrilla. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

La escultura, realizada en bronce y a tamaño natural, «con 1,82 metros exactos de altura», es obra de otro conocido y reconocido artista de la ciudad, Eduardo Cuadrado (1947-2021), de cuyo taller salieron diversas obras repartidas por calles y plazas de Valladolid, como son «El Fotógrafo», instalado en el interior del Campo Grande, el «Homenaje al Voluntariado Social», en la plaza de España, «El Comediante», en la Plaza Martí y Monsó, y «Hombre arrastrando máscaras», que está ubicada en los jardines del edificio de la Diputación en la calle Ramón y Cajal.

Estatua del fotógrafo ambulante. Campo Grande. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Música: José Ignacio H. Toquero. 
Fotografías y vídeo: Javier Prieto Gallego.
«Campo Grande», un homenaje a este entrañable rincón de la capital vallisoletana, es una de las piezas que forman parte del cd «El Camino del Agua. Música para el Canal de Castilla».

Tags from the story
, ,
More from Javier Prieto Gallego
CÓMO HACER LA RUTA DE LAS FORTALEZAS DE FRONTERA
Las relaciones entre vecinos no siempre son fáciles. Menos cuando hablamos de...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *