Un sencillo paseo de descubrimientos por los bosques de Valsaín

Pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
No es difícil darse cuenta de por qué los bosques de Valsaín estuvieron durante siglos en el corazón de los reyes, hasta el punto de llegar a comprárselos a la ciudad de Segovia. En este reportaje te cuento cómo realizar un sencillo paseo autoguiado -ideal para hacer con niños- por el corazón de estos fragantes pinares, disfrutando de naturaleza y caminos y aprendiendo un montón de cosas más.

EL PINAR DE LOS REYES

Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

A los reyes les gustaba tanto tanto que acabaron por comprárselo a la ciudad de Segovia: Carlos III pagó por los pinares de Valsaín 3.970.703 reales en 1761. A cambio le dieron 10.672 hectáreas de pinares, un lujazo de jardín salvaje que desde siempre se había mostrado apetecible para todos los reyes desde Enrique III. En un principio, como cazadero al alcance de la mano desde el que escaparse de los mundanos quehaceres para abatir todo tipo de caza mayor, incluido el oso, que anduvo por estos lares hasta mediados del siglo XIX y cuyo único ejemplar superviviente es el del escudo de Madrid. Andando los siglos, como descansadero real en el que pasar al fresco los agobiantes sofocos que invadían los palacios de Madrid llegado el verano. Para que quedara clara la propiedad, mandó colocar en los límites del monte un reguero de mojones de granito grabados con la corona real.

Así, no extraña tanto que los orígenes del desaparecido palacio real de Valsaín se rastreen en el humilde refugio que Enrique III empezó por construir en estos bosques para echar mano de él en el transcurso de sus monterías. Enrique IV lo agrandó,  Felipe II lo convirtió en alcázar y un incendio, en cenizas durante el reinado de Carlos II. Pero dado que la querencia por venir a estos pinares seguía tan viva como el primer día, es Felipe V quien decide comprar a los jerónimos del Parral una granja y una hospedería que tenían por aquí para levantar en ese terreno un palacio y unos jardines que hicieran sombra a los de su abuelo, Luis XIV, de Versalles. El envite no llegó a tanto, pero nos dejó una delicatessen –palacio y jardines- que siempre estarán ahí para disfrutar de ellos cuando se sueñe con dioses, laberintos, cascadas señoriales, jarrones de pasmo, cortinones de lujo y una escenografía dieciochesca sin parangón en España.

Puente en el sendero autoguiado que recorre los pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Si la estancia de los reyes en La Granja generó el surgimiento de la localidad de San Ildefonso, la pervivencia y explotación ancestral de estos pinares fue desde siempre la ocupación principal de los habitantes de Valsaín. Y para muchos, su uso y disfrute es tanto o más asombroso que lo que se encierra del recinto palacial para adentro.

Entre las muchas posibilidades existentes para recorrer sus históricos caminos o profundizar en su conocimiento, vale la pena llamar la atención sobre el sendero autoguiado que nace a las puertas mismas del Centro de Interpretación que se localiza en el área recreativa de La Boca del Asno, junto a la carretera que asciende de La Granja a Navacerrada. Un interesante centro de interpretación sobre este entorno, perteneciente al Parque Nacional Sierra de Guadarrama y Pinares del Valsaín, especialmente indicado para los más pequeños. Ahí mismo facilitan también el folleto que permite ir leyendo los apartados correspondientes a cada una de las paradas señalizadas a lo largo del trayecto.

Camino de las Pesquerías Real junto a las aguas del río Eresma. Pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Camino de las Pesquerías Real junto a las aguas del río Eresma. Pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

La primera de ellas, casi a las mismas puertas del centro, llama la atención sobre unos disimulados surcos que, en realidad, son los restos de viejas trincheras cavadas en el suelo de estos pinares durante la Guerra Civil, peculiaridad que hace evocar también el sangriento escenario en el que se convirtió este espacio –toda la sierra de Guadarrama en su conjunto- que aquí tuvo uno de sus más feroces, largos y decisivos frentes.

Uno de los postes que señalizan las paradas del sendero autoguiado que recorre los pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Uno de los postes que señalizan las paradas del sendero autoguiado que recorre los pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Más adelante el camino habla también de otras cosas: cómo es la vida del bosque hoy, sus habitantes, las formas de sus rocas… hasta llegar al puente de Navalacarreta. Aquí se abren dos posibilidades, regresar al punto de partida por el tramo corto, pegados a la misma orilla del Eresma, o por un trayecto algo más largo caminando a media ladera por el bosque. Ambas posibilidades son igual de interesantes y fáciles de caminar. La que va pegada al río, que corre sobre el hermoso enlosado del Camino de las Pesquerías Reales, tiene el aliciente de pasar junto a una peculiar roca con forma de tumbona en la que aparece grabada la corona real.

Camino de las Pesquerías Real junto a las aguas del río Eresma. Pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Camino de las Pesquerías Real junto a las aguas del río Eresma. Pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

EN MARCHA. El Centro Montes y Aserradero de Valsaín, del que parte el itinerario señalizado, se localiza en el área recreativa La Boca del Asno, en subida desde Segovia hacia el puerto de Navacerrada.

Puente en el sendero autoguiado que recorre los pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Puente en el sendero autoguiado que recorre los pinares de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

EL SENDERO AUTOGUIADO. Arranca a las puertas del centro de interpretación ubicado en La Boca del Asno. Tiene dos variantes. El recorrido marcado con pintura azul tiene 2.200 metros que se realizan en una hora. El recorrido marcado con pintura roja tiene unos 3 kilómetros que realizan en unas dos horas. Para su máximo aprovechamiento hay que contar con el folleto que facilitan en el Centro Montes y Aserradero de Valsaín. Tel. 921 47 00 37.

PASEOS GUIADOS. Cada temporada se programan diferentes rutas senderistas guiadas desde los centros de interpretación del Parque Nacional Sierra de Guadarrama y Montes de Valsaín.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Río Valsaín. Escalinatas de granito. Sendero de los Reales Sitios-Las Pesquerías Reales. La Granja-Valsaín. Segovia. España © Javier Prieto Gallego;

El sendero de las Pesquerías Reales (Segovia)

En el siglo XVIII el rey Carlos III mandó enlosar la orilla izquierda del río Eresma entre el nacimiento del río y el Palacio Real de la Granja para hacer más placentera su irrefrenable afición a la pesca de la trucha. Es lo que se conoce como las Pesquerías Reales. Recorrerlas es uno de los atractivos del sendero de los Reales Sitios, que discurre entre La Granja, Valsaín y La Pradera de Navalhorno. Read More

La Cueva del Monje es un lugar cargado de leyendas, en los bosques de Valsaín. Segovia. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego;

La Cueva del Monje (Segovia)

Los pinares de Valsaín (Segovia) están repletos de rincones apetecibles y fragantes. También los hay tan cargados de leyendas como La Cueva del Monje. Te cuento cómo llegar en un tranquilo paseo a través del bosque hasta este lugar por el que, dicen, ronda el diablo. Read More

Fachada meridional del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. Segovia. España. © Javier Prieto Gallego;

Reales Sitios en Castilla y León

Toda la información para realizar una visita a los cuatro monumentos propiedad de la Corona que pueden visitarse en Castilla y León. Read More


More from Javier Prieto Gallego
SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA (Valladolid)
La iglesia de Santa María de la Antigua es, además de una...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *