Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO
Hay muchas formas de recorrer la provincia de Valladolid. Algunas veces basta con seguir el curso de un río, otras con detenerse en una plaza mayor o en un viñedo. Pero hay ocasiones en las que los verdaderos viajes se hacen de puertas adentro, en espacios que guardan la memoria de siglos, la vida de personajes ilustres y las tradiciones de un territorio. Los museos son esas ventanas discretas que, abiertas con calma, nos trasladan a tiempos y lugares insospechados.
En Valladolid los hay de todas las temáticas: desde pinacotecas con grandes obras de arte hasta pequeñas colecciones municipales. Pero hoy nos centramos en cinco que, por su carácter, sorprenden al viajero. Son el Museo de las Ferias en Medina del Campo, el Museo Ponce de León en Santervás de Campos, el Museo del Tratado de Tordesillas, el Museo del Queso en Villalón de Campos y el Museo de la Piedra en Campaspero. Cada uno de ellos guarda una historia distinta y todas juntas forman un mosaico perfecto de lo que significa esta tierra: comercio, descubrimiento, diplomacia, sabor y la fuerza de la geología.
Hazte PREMIUM y ayúdame a generar contenido para compartir. DESCUBRE LAS VENTAJAS DE SER PREMIUM AQUÍ.
Un viaje diferente por Valladolid
Visitar estos museos no es únicamente aprender datos. Es dejarse sorprender por cómo lo local puede ser universal, cómo un pueblo pequeño puede estar conectado con la historia de Puerto Rico, cómo una piedra tallada en Campaspero puede formar parte de la fachada de San Pablo en Valladolid, o cómo un queso de feria pudo ganarse el paladar de medio país.
Así que la próxima vez que recorras Valladolid, no olvides hacer un alto en alguno de ellos. Descubrirás que viajar también es escuchar lo que cuentan las piedras, los quesos, los documentos antiguos o los barcos recreados en un convento. Historias que nos recuerdan que, al fin y al cabo, la verdadera riqueza está en la curiosidad con la que miramos.
01 MUSEO DE LAS FERIAS / Medina del Campo

Durante los siglos XV y XVI, Medina del Campo fue uno de los centros neurálgicos del comercio europeo. Sus ferias atrajeron a mercaderes de lana, paños, libros o metales preciosos, pero también a banqueros y cambistas que convirtieron la villa en una especie de laboratorio financiero adelantado a su tiempo. Allí se afinaron instrumentos como la letra de cambio, que permitiría a los comerciantes operar sin necesidad de llevar encima grandes cantidades de dinero.
El Museo de las Ferias, inaugurado en el año 2000, se dedica a recordar aquella época dorada. Su colección incluye documentos originales, piezas artísticas y objetos curiosos que ayudan a imaginar cómo era la vida en aquellas ferias multitudinarias. Uno de los elementos más sorprendentes es una caja fuerte del siglo XVI con un entramado de mecanismos diseñado para que solo su propietario pudiera abrirla. También destacan la escultura en alabastro del obispo Fray Lope de Barrientos, cuyo realismo se atribuye al uso de una máscara funeraria, y el grupo de La Piedad realizado por Juan de Juni, una joya escultórica del Renacimiento.

Pero más allá de las piezas, lo que realmente se percibe es el eco de una villa que llegó a ser el gran mercado de Europa. Pasear hoy por Medina, sabiendo que en sus calles se decidía el precio de la lana o el crédito de los reinos, da a la visita una dimensión especial. El museo se convierte en un viaje al tiempo en que Castilla marcaba el pulso económico del continente.
DÓNDE
+INFO. Museo de las Ferias. Tel. 983 83 75 27.
02 MUSEO PONCE DE LEÓN / Santervás de Campos

Santervás de Campos es un pequeño pueblo de Tierra de Campos, rodeado de horizontes inmensos. Nadie diría que de aquí saldría un personaje llamado a figurar en los manuales de historia de América. Juan Ponce de León, nacido en 1460, fue el primer europeo en pisar el territorio de lo que hoy son los Estados Unidos y el fundador del primer asentamiento en Puerto Rico.

El museo que recuerda su figura está instalado en un convento del siglo XVII y combina historia, leyenda y recreaciones que lo hacen especialmente atractivo para los visitantes más jóvenes. Parte del recorrido se desarrolla en la reproducción de un barco como los que cruzaban el Atlántico en el siglo XVI, con sus camarotes estrechos, su cubierta de madera y ese ambiente de aventura constante.
Además de relatar su papel como explorador y gobernador, el museo no esquiva la leyenda de la fuente de la eterna juventud, que se cree que formaba parte de sus motivaciones de viaje. Hoy resulta fascinante comprobar cómo muchos puertorriqueños y floridanos viajan expresamente hasta Santervás para conocer la tierra natal de quien consideran un héroe. En esas visitas se percibe cómo los lazos de la historia unen lugares tan alejados como el Caribe, la península de Florida y una aldea vallisoletana.

DÓNDE
+INFO. Es necesario concertar antes las visita en el tel. 619 25 24 57.
03 MUSEO DEL TRATADO DE TORDESILLAS / Tordesillas

Corría 1494 cuando Castilla y Portugal, dos potencias en plena expansión, decidieron buscar un acuerdo para evitar conflictos por las nuevas tierras descubiertas tras el viaje de Cristóbal Colón. El resultado fue el Tratado de Tordesillas, firmado en la villa vallisoletana el 7 de junio. A través de una línea imaginaria, ambas Coronas se repartieron el mundo: Portugal se quedaba con el hemisferio oriental y Castilla con el occidental.

El museo que conmemora aquel acuerdo se ubica en el mismo palacio donde se desarrollaron las negociaciones. Entre sus piezas destacan mapas que muestran cómo se concebía el mundo en aquel tiempo, maquetas de las carabelas y un audiovisual que ayuda a entender la importancia del tratado. Lo más relevante es que se considera el primer acuerdo internacional que estableció una frontera tanto en tierra como en mar, algo revolucionario para su época.
Como complemento, en el patio de las Casas del Tratado se exhiben maquetas a escala de edificios históricos de Castilla y León, como el castillo de Fuensaldaña o el Archivo de Simancas. La visita invita a reflexionar sobre cómo una pequeña localidad castellana fue escenario de una decisión que condicionó el rumbo de la historia universal.

DÓNDE
+INFO. En el recibidor del museo se encuentra ubicada la Oficina de Turismo de Tordesillas. Tel. 983 77 10 67. Web del museo.
04 MUSEO DEL QUESO / Villalón de Campos

El queso es uno de esos alimentos que acompaña al ser humano desde tiempos inmemoriales. En Villalón de Campos se ha convertido en seña de identidad gracias a una variedad que alcanzó fama en toda la península: el queso fresco de pata de mulo. Su nombre procede de la forma alargada que adquiría al ser prensado y envuelto, una característica que lo distinguía de otros quesos.
El museo, instalado en las antiguas escuelas, recorre la historia del queso desde la prehistoria, cuando el hombre descubrió que la leche podía cuajar de manera natural. El itinerario se detiene en la importancia que tuvieron las ferias de Villalón, que rivalizaban en relevancia con las de Medina del Campo y Medina de Rioseco en tiempos de los Reyes Católicos. Fue allí donde este queso se consolidó como producto estrella.

Hoy el museo ofrece además catas y talleres, convirtiendo la visita en una experiencia sensorial. Entre sus salas se encuentran obras de arte inspiradas en el queso y objetos relacionados con su elaboración tradicional. Una parada imprescindible tanto para amantes de la gastronomía como para quienes buscan comprender cómo un alimento sencillo puede convertirse en patrimonio cultural.

DÓNDE
+INFO. Oficina de Turismo de Villalón. Tel. 983 740 011. Web del Ayuntamiento.
05 MUSEO DE LA PIEDRA / Campaspero

Campaspero es conocido como el pueblo de la piedra. Y no es una exageración: se asienta sobre un enorme zócalo de caliza que ha sido explotado durante siglos. La calidad de esa piedra ha permitido levantar algunos de los monumentos más emblemáticos de Valladolid y su entorno: la iglesia de la Antigua, San Pablo, la Universidad o los castillos de Peñafiel y Cuéllar.

El Museo de la Piedra, instalado en las antiguas escuelas, rinde homenaje a esta tradición. En su interior se explican los métodos de extracción, las herramientas empleadas y la vida de los canteros. Una de las secciones más curiosas es el ‘bosque de piedras’, una colección de bloques que permite comparar las diferentes variedades que se utilizan en Castilla y León. También se aprende que la caliza de Campaspero se formó a partir de los sedimentos acumulados en un mar tropical hace millones de años, lo que explica la presencia de fósiles incrustados en muchas de las piezas.

La visita es un recordatorio de cómo la geología puede marcar la identidad de un pueblo y convertirse en su motor económico. En Campaspero, la piedra no es solo materia prima: es parte de su carácter colectivo.
DÓNDE
+INFO. Visitas guiadas concertadas de viernes a domingo. Tel. 663 820 611. Web del Ayuntamiento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El Museo del Pan (Mayorga/Valladolid)
El Museo del Pan repasa la historia del alimento más socorrido de la Humanidad. Ubicado en la localidad vallisoletana de Mayorga, es una invitación a disfrutar con todos los sentidos de este alimento indispensable en cualquier dieta saludable. Read More