Palacio de los Vivero (Valladolid)

Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.
Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.
Un recorrido por el Valladolid que fuera capital del mundo incluye una parada en el palacio de los Vivero, el lugar al que vinieron a casarse en secreto los Reyes Católicos. ¿Conoces su historia? Recuerda que reservar tus alojamientos a través de Siempre de Paso me ayuda a generar contenido gratuito para que lo disfrutes.
Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

Este edificio de exterior austero y poco llamativo encierra un profundo significado tanto para la historia de España como para la de la propia ciudad. En su interior tuvo lugar, el 14 de octubre de 1469, en la Sala Rica, la boda de Isabel de Castilla y Fernando V de Aragón, futuros Reyes Católicos. El enlace se produjo en el más absoluto secreto ante las reticencias que mostraba buena parte de la nobleza, la oposición de Enrique IV y la falta de una dispensa papal que diera validez a un matrimonio en el que se daban vínculos de consanguinidad. Prueba de todo ello es que el propio Fernando tuvo que viajar hasta Castilla disfrazado de arriero para no despertar sospechas. En enlace tuvo lugar en casa de Juan Pérez de Vivero por razones de amistad y confianza.

Puerta de entrada al Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Puerta de entrada al Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

El palacio fue levantado a mediados del siglo XV con un aspecto de caserón fortificado que los propios Reyes se encargarían de eliminar en 1471, ordenando el derribo de sus barbacanas, almenas y torreones, tal como hicieron con todos aquellos edificios pertenecientes a la nobleza susceptibles de convertirse en castillos.

Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

A finales de ese siglo, el edificio pasó a ser propiedad de la Corona y ésta decidió ubicar en él la sede la Real Audiencia y Chancillería, el más alto tribunal de justicia del reino. El asentamiento de esta institución en la ciudad es un hecho de mucha mayor trascendencia en su desarrollo que, incluso, la de la capitalidad del reino. La prueba es que varios siglos después de que los reyes y sus fastos se hubieran desplazado a Madrid, la Chancillería seguía siendo el motor principal que impulsaba el desarrollo urbanístico y social de la ciudad. Su presencia en ella generaba un continuo río de personas que acudían desde todas partes para solucionar asuntos relacionados con la justicia, habiendo de sumar a éstas el abultado número de funcionarios que implicaba su funcionamiento. En horario laboral de mañana puede visitarse el patio.

Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

El propio funcionamiento de la institución, que se disolvió en 1835, generó en seguida la necesidad de ampliar el espacio disponible para el archivo de documentos de manera que Felipe II ordena construir el palacio colindante, a cuyo patio se tiene acceso por la calle Chancillería. Por esa misma acera se alcanza, en último lugar, la fachada de la cárcel construida en 1678, un sólido edificio sin posibles escapatorias al que iban a parar los reos condenados por el alto tribunal. Hoy es sede de la biblioteca universitaria.

Placa que conmemora la unión de los Reyes Católicos en Valladolid el 19 de octubre de 1469. Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Placa que conmemora la unión de los Reyes Católicos en Valladolid el 19 de octubre de 1469. Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Archivo de la Real Chancillería. Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Archivo de la Real Chancillería. Palacio de los Vivero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…

Historia y curiosidades del Palacio de Pimentel (Valladolid)

El palacio de Pimentel de Valladolid es el lugar en el que nació el rey Felipe II y, por tanto, uno de los rincones históricos más destacados de Valladolid. ¿Conoces su historia? Read More


Tags from the story
, ,
More from Javier Prieto Gallego
Conociendo el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (I)
Un paseo por el entorno natural del Parque Nacional de la Sierra...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *