Cinco castillos visitables en Castilla y León con mucho que ver por dentro

Castillo de Peñafiel al atardecer. Ribera del Duero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.
Castillo de Peñafiel al atardecer. Ribera del Duero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.
Castilla y León es tierra de castillos. Muchos han resistido el paso del tiempo como imponentes testigos de batallas y leyendas, pero solo unos pocos han logrado reinventarse para seguir siendo lugares vivos, con historias que contar más allá de sus murallas. Museos, exposiciones, colecciones sorprendentes… En este viaje te llevamos a descubrir cinco fortalezas que no solo impactan por su arquitectura, sino por todo lo que guardan en su interior. ¿Te animas a explorarlas?

CASTILLOS CON CHICHA

Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

No choca mucho que un territorio que lleva por nombre “Castilla y León” pueda presumir precisamente de eso, de castillos. Los hubo casi por todas partes y casi desde siempre. Cualquier promontorio con vistas era bueno para alzar una torre, una atalaya, un castro, cualquier cosa hecha con piedras gordas que permitiera descubrir movimientos extraños en la llanura o el valle. De muchas de aquellas construcciones no ha quedado ni noticia pero muchas otras evolucionaron, según circunstancias y procesos históricos, hasta acabar convertidas en auténticas cajas fuerte. El lugar más seguro en el que estar.

Castilla y León tiene inventariados más de 500 castillos. Algunas son solo los restos maltrechos de lo que un día fueron. Muchas, por suerte, todavía mantienen en pie buena parte de su estructura. Y unas cuantas están lo suficientemente enteras como para que adentrarse por ellas siga siendo una aventura apasionante capaz de trasladar a quien lo hace a tiempos tan remotos como los de la Edad Media.

Castillo de Canillas de Esgueva. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.
Castillo de Canillas de Esgueva. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Por último, unas pocas de estas fortalezas aportan a la visita el plus de ponernos en contacto con otros mundos, no siempre relacionados con la arquitectura militar o con la Historia. Son las que han acabado convertidas en contenedores culturales brindando sus pasillos, sus mazmorras y estancias para albergar colecciones, museos o centros de interpretación. Suman así, al interés que siempre tiene la visita a un castillo el de disfrutar de montajes expositivos o abrirnos a mundos que nada tienen que ver con vencedores y vencidos. Y gozan también de que el privilegio de ser tenidos en cuenta para nuevos usos les garantiza, al menos, el afianzamiento de sus estructuras durante un tiempo más.

Alba de Tormes. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Vista desde lo alto del castillo de los Duques de Alba. Alba de Tormes. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Estos son solo cinco de esos castillos de Castilla y León -ni mucho menos los únicos- que sorprenden al visitante por la mucha miga que albergan en su interior.

01 CASTILLO DE PEÑAFIEL – MUSEO PROVINCIAL DEL VINO (Valladolid). Su reconversión de ruina respetable en buque insignia de los museos provinciales de Valladolid fue modélica. Una estructura desmontable sustenta en el interior del castillo de Peñafiel la instalación del Museo Provincial del Vino de Valladolid, un moderno montaje expositivo pensado para mostrar la variedad y calidad de la producción vinícola de la provincia, con cinco denominaciones de origen reconocidas: Tierra de León, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Rueda. El recorrido por su interior aporta una visión general del largo y laborioso proceso que implica la elaboración de este producto: nueve secciones en las que se habla de la historia, los procedimientos, los tipos de prensas utilizados, las herramientas, los útiles de medida, las botellas o la cata.

Castillo de Peñafiel al atardecer. Ribera del Duero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.
Castillo de Peñafiel al atardecer. Ribera del Duero. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

La visita incluye la posibilidad de disfrutar de las impagables panorámicas que se ofrecen desde las almenas. Unas vistas que hacen comprender de inmediato que la ubicación del castillo no es fruto del capricho o la casualidad. Este castillo, junto al recinto califal de Gormaz, es tenido como uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar medieval española. INFORMACIÓN: Tel.: 983 881 199.

02 CASTILLO DE SIMANCAS (Valladolid). Es normal que algunas fortalezas hayan ido cambiando de forma y de funciones a lo largo de los siglos. Es el caso de este castillo muy conocido por albergar en su interior muchos de los principales documentos de la Historia de España pero muy poco visitado por el público en general. Y es una pena porque resulta de lo más interesante. La visita guiada, además de ilustrar sobre la importancia y el manejo de documentos, recorre estancias tan interesantes como el cubo del Archivo, el espacio habilitado por Felipe II para reunir en él los documentos más selectos y secretos de Patronato Real.

Real Archivo de Simancas. Camino de Santiago desde Madrid. Provincia de Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Galleg
Real Archivo de Simancas. Camino de Santiago desde Madrid. Provincia de Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Antes de pasar a manos de la Corona, en 1480, el castillo de Simancas había cumplido su función de fortaleza defensiva en manos de la familia Enríquez, Almirantes de Castilla. Después, y dadas sus especiales condiciones de seguridad, fue utilizado, entre otras cosas, como depósito de armas, de dinero o como prisión de Estado. En la actualidad alberga la exposición “Espías: servicios secretos y escritura cifrada en la monarquía hispánica”. INFORMACIÓN: Visitas guiadas: información y reservas en los teléfonos 983 59 00 03 (laborables) y 902 500 493 (fines de semana y festivos).

03 TORREÓN DE ALBA DE TORMES (Salamanca). Una torre de aspecto inexpugnable y planta cilíndrica es lo único que queda después de que se decidiera la voladura de la fortaleza, durante la Guerra de la Independencia, para evitar que se atrincheraran en ella los franceses. Mucho antes de eso, al menos desde que Gutierre Álvarez de Toledo recibiera la localidad de manos de Juan II, formó parte de un complejo defensivo que Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel acabó transformando, definitivamente, en un suntuoso palacio renacentista. De su mano el edificio se engalana con los mejores mármoles, pinturas y tapices mientras que por sus salas desfilan notables figuras del Siglo de Oro. Ejemplo de ello son los magníficos frescos renacentistas que adornan su sala de la Armería, una de las pocas muestras de este estilo que pueden verse en España. La visita a la torre, que acoge también muestras expositivas, brinda magníficas vistas de la villa y su entorno. INFORMACIÓN: Tel. 923 37 06 46.

Castillo de los Alba. Alberga un pequeño museo con objetos procedentes las excavaciones del castillo y unos frescos renacentistas decorando una de sus salaAlba de Tormes. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Castillo de los Alba. Alberga un pequeño museo con objetos procedentes las excavaciones del castillo y unos frescos renacentistas decorando una de sus salaAlba de Tormes. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Castillo de los Alba. Alberga un pequeño museo con objetos procedentes las excavaciones del castillo y unos frescos renacentistas decorando una de sus salaAlba de Tormes. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Castillo de los Alba. Alberga un pequeño museo con objetos procedentes las excavaciones del castillo y unos frescos renacentistas decorando una de sus salaAlba de Tormes. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

04 CASTILLO DE ARÉVALO (Ávila). Fue mandado reconstruir a mediados del siglo XV por Don Álvaro de Zúñiga, duque de Béjar, y se asegura que tras la muerte de Juan II sirvió de residencia a su esposa viuda y con ataques de demencia, Isabel de Portugal, y sus dos hijos, la futura reina Isabel la Católica y Alfonso de Castilla. Tras pasar por las manos de Álvaro de Luna regresó a la de los Reyes Católicos utilizándose cada vez más como prisión de reos ilustres. Como tantos otros castillos, en el siglo XX fue salvado de la ruina total al reutilizarse como almacén de grano de toda la comarca. Precisamente, en su torre del homenaje alberga un pequeño Museo del Cereal en el que, además de ilustrar sobre diferentes aspectos relacionados con esta materia, recuerda la función que cumplió en el pasado. INFORMACIÓN: ayuntamientoarevalo.es. Tel. 920 30 00 05. Abre fines de semana y festivos.

05 CASTILLO DE AMPUDIA (Palencia). Es uno de los castillos señoriales mejor conservados de Castilla y León. Algo que resulta evidente en cualquiera de las dos modalidades de visita que permite (ambas guiadas). La primera nos adentra por algunas de sus principales dependencias, salas en las que, además de ponernos al tanto de los pormenores de la edificación, se disfruta como niños con las variadas y curiosas colecciones que reunió el empresario Eugenio Fontaneda a lo largo de su vida y que aquí encontraron un marco excepcional. Desde las piezas de arqueología, a las de arte sacro o la encantadora sala con juguetes, casas de muñecas y autómatas pasando por una botica medieval, una sala de armas y otra con piezas relacionadas con la etnografía. Todavía más fascinante es la visita titulada “Rincones secretos” (solo para grupos) que discurre por los mismos vericuetos y salas que utilizaron y todavía utilizan los señores del castillo. INFORMACIÓN: castillodeampudia.es. Tels.: 699 48 45 55, 979 76 80 23.

Sala de la botica. Castillo de Anmpudia. Palencia. Castilla y León.  España. © Javier Prieto Gallego
Sala de la botica. Castillo de Anmpudia. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Patio del castillo de Anmpudia. Palencia. Castilla y León.  España. © Javier Prieto Gallego
Patio del castillo de Anmpudia. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Castillo de Cornatel. Siglo XV. El Bierzo. León. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Una visita al Castillo de Cornatel (El Bierzo, León)

En un apartado rincón de El Bierzo, entre precipicios y asomados a un paisaje inmenso, perviven los restos del castillo de Cornatel cargados de leyendas y misterios. Recuerda que reservar tus alojamientos a través de Siempre de Paso me ayuda a generar contenidos gratuitos para que los disfrutes.Read More

Castillo de La Adrada. Sierra de Gredos. Valle del Tiétar. Ávila.Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

VISITAR EL CASTILLO DE LA ADRADA (Ávila)

El castillo de la localidad abulense de La Adrada desvela los secretos del valle del Tiétar. Recuerda que reservar tus alojamientos a través de Siempre de Paso me ayuda a generar contenido gratuito para que lo disfrutes.Read More

Maquetas expuestas en el interior del castillo de Fuensaldaña convertido en Centro de Interpretación de los Castillos de Valladolid. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

El castillo de Fuensaldaña se convierte en un centro de interpretación (Valladolid)

El castillo de Fuensaldaña acaba de abrir sus puertas convertido en un nuevo centro de interpretación -«Castillo de castillos»- para dar a conocer la impresionante colección de fortalezas medievales que atesora la provincia de Valladolid. Recuerda que reservar tus alojamientos a través de Siempre de Paso me ayuda a generar contenidos gratuitos en el blog para que los disfrutes. Read More

El castillo de Montealegre de Campos fotografiado a la luz de la Luna. Montes Torozos. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

El castillo de Montealegre de Campos (Valladolid)

El castillo de Montealegre de Campos domina las llanuras de Tierra de Campos desde una posición privilegiada, al borde de unos páramos con vistas sobre media Castilla. Te cuento aquí algo de su ajetreada historia. Read More

Castillo de Villafuerte de Esgueva. El castillo fue edificado entre 1464 y 1480 por Garci Franco de Toledo, noble vallisoletano proveniente de una familia de judíos conversos. Valladolid. Cerrato Castellano. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Castillos del Cerrato Castellano

Tres castillos del Cerrato Castellano: Fuentes de Valdepero, Villafuerte de Esgueva y Encinas de Esgueva. La Historia pasó por sus almenas. Read More


More from Javier Prieto Gallego
Las Médulas (León)
El paraje de Las Médulas es todo un monumento a la obstinación...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *